miércoles, 7 de octubre de 2015

Ejemplo de PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA


SITUACION DE APRENDIZAJE:                            “¿CÓMO FUNCIONA UN COHETE ESPACIAL?”           __                                            ___                                      .
PRÓPÓSITO:    Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos, participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato                                                                                                                                                                                                                         .
ORGANIZACIÓN DIDACTICA:                                         PROYECTO                                                   GRADO:                 2°              GRUPO:              “B”                .                                                                                









Generalidades del Contexto Interno y Externo
Generalidades del Contexto áulico
Desde edades tempranas los alumnos se forman ideas sobre su mundo natural y social inmediato, estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de la realidad y darle sentido a la misma. Estas creencias que dan formas a los conceptos y al aprendizaje no son aisladas sino son producto de reflexiones e inferencias interconectadas en un conjunto de representaciones mentales.
Los alumnos durante las sesiones se han caracterizado por interesarse en actividades de experimentación, con un estilo de aprendizaje visual como predominante, por ello es imperante acercar a los alumnos a experiencias estimulantes para el desarrollo de sus capacidades intelectuales y afectivas a través del contacto con fenómenos naturales y observación de sucesos de experimentación.

Campos Formativos
Aspectos

Lenguaje y Comunicación
(  X )
Lenguaje oral
( X )

Lenguaje escrito
( X )

Pensamiento Matemático
(  X )
Numero
( X )

Forma, Espacio y Medida
( X )

Exploración Y Conocimiento del Mundo
(  X )
Mundo natural
( X )

Cultura y vida social
(    )

Desarrollo Físico y Salud
(     )
Coordinación, Fuerza y Equilibrio
(    )

Promoción de la salud
(    )

Desarrollo Personal y Social
(     )
Identidad personal
(    )

Relaciones interpersonales
(    )

Expresión y Apreciación Artísticas
(     )
Expresión y apreciación musical
(    )

Expresión corporal y apreciación de la danza
(    )

Expresión y apreciación visual
(    )

Expresión dramática y apreciación teatral
(    )

Estándar Curricular:
Estándar de Ciencias:

3.        Habilidades asociadas a la Ciencia.
3.2 Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que se pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental o preguntar a otros con la ayuda de otras personas.


SESIONES:


APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES
(ESTRATEGIA DIDÁCTICA)

RECURSOS DIDÁCTICOS
INSTRUMENTO DE EVALUACION Y PRODUCTO FINAL
1° LUNES
12/octubre/15
$   Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (¿Qué figuras conoces?).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Qué es un cohete espacial?
-       Identificar la palabra cohete espacial y su significado.
-       Elaborar un mapa mental con el concepto de cohete espacial con apoyos gráficos.
-       Video educativo sobre los cohetes espaciales.
CIERRE:
-       Comentar los resultados a través de la mesa redonda.
% Hojas de colores.
% Cartulina.
% Portafolio de evidencias.
% Crayolas.
% Proyector.
% Laptop.



-       Mapa mental.

-       Investigación que son los cohetes espaciales y para sirven.

2° MARTES
13/octubre/15
$   Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (¿Qué observas?).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Cómo reflejan la luz las estrellas?
-       Experimento de comprobación sobre como reflejan la luz las estrellas.
-       Plasmar en el cuaderno de Marquilla los pasos para el experimento con apoyo de la educadora.
-       Comentarios sobre los resultados del experimento.
CIERRE:
-       Juego del astronauta, para aplicar el conteo y la seriación.
% Cartulina negra.
% Portafolio de evidencias.
% Crayolas.
% Proyector.
% Laptop.



-       Experimento.
-       Ficha de experimento.

3° MIERCOLES
14/octubre/15
$   Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (¿Sabes contar?).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Cómo se arma un cohete espacial?
-       Pintar las partes que integran un cohete espacial y comentar en plenaria cual es la función de ellos. Contar cuantas piezas necesitamos para armarlo, organizarlas por tamaños, color, etc.
-       Armar en equipos los cohetes con las partes descritas y pegarlos.
-       Finalizar contando cuantos cohetes espaciales armamos.




CIERRE:
-       Mostrar los resultados a través de la participación oral y socialización de saberes.
% Papel lustre de colores.
% Resistol.




-       Rompecabezas por equipos.

4° JUEVES
15/octubre/15
$   Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (¿Cómo me ubico?).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Cómo funciona un cohete espacial? ¿Qué requerimos para ello?
-       Elaborar un cohete espacial como experimento del proceso de ignición de manera que los alumnos confronten sus ideas.
-       Trasladarnos a la Unidad deportiva para realizar el experimento por su grado de complejidad y el espacio abierto.
-       Plasmar en el cuaderno de marquilla los pasos del experimento.
-       Utilizar material reciclado para armar nuestro cohete espacial.
CIERRE:
-       Mostrar los resultados y comentar en plenaria las opiniones en base a la actividad.
% Bicarbonato de sodio.
% Vinagre.
% Botella de plástico.
% Material de papelería.
-       Registro anecdótico del experimento.

-       Elaborar en el hogar una adivinanza sobre los cohetes u otro aspecto del espacio.

5° VIERNES
16/octubre/15
$   Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (¿Cómo me ubico?).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Qué es una feria de ciencias?
-       Áreas de ciencia y experimentación.
-       Creación de un cohete espacial.
-       Cuestionamientos en base al experimento.
CIERRE:
-       Comentarios sobre la experiencia durante la feria de ciencias ¿Qué me gusto? ¿Qué no me gusto?
% Bicarbonato de sodio.
% Vinagre.
% Botella de plástico.
% Material de papelería.

-       Ficha de experimentos.

6° LUNES
19/octubre/15
$   Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (Imagino y descubro).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Qué beneficios tiene la luz solar?
-       Identificar a través de las imágenes en un cuadro comparativo las funciones del Sol para nuestro planeta.
-       Juego del Sol, La Tierra y la Luna ¿Dónde se ubican?
-       Dibujo sobre los aprendizajes adquiridos.
CIERRE:
-       Cuento digital sobre El Sol. Cuestionamientos sobre el relato.

% Cartulinas.
% Hojas de colores.
% Proyector.



-       Cuadro comparativo.
-       Dibujo libre sobre el tema.

7° MARTES
20/octubre/15
$   Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (Imagino y descubro).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Qué hace la Luna? ¿Cuáles son las fases de la Luna?
-       Video educativo sobre las fases de la Luna.
-       Con el material de las galletas representar las caras iluminadas de la Luna plasmándolas en cartulina pegándolas donde corresponde.
-       Comentarios sobre la actividad ¿Qué experimentaron?
CIERRE:
-       Juego con plastilina sobre las fases de la Luna.

% Galletas Oreo.
% Platos de Unicel.
% Cartulina.



-       Cuadro comparativo de las fases de la Luna.
-       Investigar y traer recortes de los planetas.

8° MIERCOLES
21/octubre/15
$   Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (Imagino y descubro).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Qué planetas integran el sistema solar?
-       Pintar la ilustración del Sistema Solar.
-       Pegar los planetas donde corresponden a través de consignas ofrecidas por la educadora.
-       Cuestionamientos entorno al tema.
CIERRE:
-       Juego del sistema solar en el patio ubicándose donde están los planetas.

% Pintura acrílica.
% Recortes de láminas sobre los planetas.

-       Obra artística sobre el Sistema Solar.

9° JUEVES
22/octubre/15
$   Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (Imagino y descubro).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Qué hace un astronauta? ¿Dónde viajan?
-       Juego con el Programa Interactivo de Pipo en el Universo, contemos astronautas en la nave espacial.
-       Pega los dibujos donde corresponden, el astronauta, la nave espacial la Luna y el Sol.
CIERRE:
-       Pintar el producto final y comentar sobre las dificultades encontradas.

% Proyector.
% Laptop.
% Recortes.
%  Resistol.

-       Participación individual.
-       Actividad grafica de recortes.

10° VIERNES
23/octubre/15
$   Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.
INICIO:
-         Actividades para aprender a convivir (Imagino y descubro).
DESARROLLO:
-       Consignas: ¿Cómo es mi planeta Tierra? ¿Qué características posee?
-       Cuento digital sobre como es el planeta Tierra
-       Elaboración de un títere sobre el planeta Tierra y sus características con material de papelería.
-        Escribir con apoyo de los padres de familia cinco características de nuestro planeta e ilustrarlas.
-       Comentar sobre la Conmemoración del Día de la ONU vinculando con el tema abordado.
CIERRE:
-       Exposición de sus producciones a través de la participación oral individual.

% Cartulina.
% Pintura Acrílica.
% Palillos de madera.
%  

-       Títeres.
-       Participación individual.
-       Ilustrar cinco características del planeta Tierra.


TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL

Educación ambiental:
Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos inmersos y conocer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas que pueden ayudar a mejorar nuestro entorno. Hay que fomentar la participación solidaria personal hacia los problemas ambientales que están degradando nuestro planeta a un ritmo preocupante.









Actividades de la Ruta de Mejora

a)       Normalidad Mínima



b)       Mejora de los Aprendizajes



c)        Abatir el rezago y el abandono escolar



d)       Convivencia sana y pacifica

Argumentación
Fundamentación de estrategias didácticas:

¿Qué se quiere hacer?
Que los alumnos reconozcan el funcionamiento de un Cohete espacial y otros aspectos inherentes al estudio del Sistema Solar.

¿Por qué se quiere hacer?
A través de la experimentación directa con materiales que se encuentran en su contexto social inmediato los alumnos reflexionaran y analizaran el objeto de estudio.

¿Para qué se quiere hacer?
  Para que los alumnos se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos, participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones.

¿Dónde se quiere hacer?
En el espacio áulico, en el patio del centro escolar y en la Unidad deportiva de la región para la realización de los experimentación.

¿Cómo se va hacer?                       
Círculos de reflexión, lectura de cuentos, actividades de experimentación, exposición individual, elaboración de mapas mentales, juegos de rompecabezas, cuadros comparativos, dibujos libres, etc.

¿Cuándo se va hacer?
Durante 10 sesiones a partir de la fecha del 12 al 23 de Octubre del 2015.

¿A quiénes se dirige?
Alumnos y padres de familia del Grupo de 2° “B”

¿Quién lo va hacer?
Educadora con apoyo de los padres de familia.

¿Con qué se va hacer?
Materiales de papelería, botellas de plástico, vinagre, bicarbonato de sodio, proyector, laptop, equipo de audio, etc.



Fundamentación de estrategias de evaluación:


¿Qué se espera que aprendan tus alumnos?
Que los alumnos elaboren explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Que utilicen marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Que sean capaces de producir textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). Que establezca relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.  Así como que use y nombre los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

¿De qué manera evidenciarán lo aprendido?
A través de la presentación de mapas mentales, registros anecdóticos de los experimentos, investigaciones individuales, observación directa, rubrica, etc.










EVALUACION SUMATIVA
¤       INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:                       Rúbrica                                        .
¤       LOS APRENDIZAJES QUE ADQUIRIERON LOS ALUMNOS:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¤       LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LAS COMPETENCIAS ALCANZADAS:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¤       LA INTERVENCIÓN DOCENTE:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¤       LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¤       LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¤       LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

RÚBRICA DE EVALUACIÓN GRUPAL

CRITERIOS
4 Excelente
3 Bueno
2 Suficiente
1 Insuficiente
C4
C3
C2
C1
TOTALES

Adquisición de Conocimientos sobre el Tópico
Todos los alumnos demostraron la adquisición de conocimientos sobre el tópico.
La mayoría de los alumnos demostraron la adquisición de conocimientos sobre el tópico, pero 1-2 necesitaron de apoyo adicional para lograrlo.
La mayoría de los alumnos demostraron la adquisición de conocimientos sobre el tópico, pero 3-5 necesitaron de apoyo adicional para lograrlo.
La mayoría de los alumnos necesitaron de apoyo adicional para lograr    la adquisición de conocimientos sobre el tópico.








Presentación de producciones individuales e Investigaciones.
La mayoría de los alumnos cumplieron al presentar sus producciones personales e investigaciones sobre el tema.
La mayoría de los alumnos cumplieron al presentar sus producciones personales e investigaciones sobre el tema, pero 1-2 necesitaron de apoyo adicional para lograrlo.
La mayoría de los alumnos cumplieron al presentar sus producciones personales e investigaciones sobre el tema, pero 3-5 necesitaron de apoyo adicional para lograrlo.
La mayoría de los alumnos necesitaron de apoyo adicional al presentar sus producciones personales e investigaciones sobre el tema.







Exposición y participación individual
La mayoría de los alumnos demostraron capacidad en la exposición de ideas sobre el tema y en su participación individual.
La mayoría de los alumnos demostraron capacidad en la exposición de ideas sobre el tema y en su participación individual, pero 1-2 necesitaron de apoyo adicional para lograrlo.
La mayoría de los alumnos demostraron capacidad en la exposición de ideas sobre el tema y en su participación individual, pero 3-5 necesitaron de apoyo adicional para lograrlo.
La mayoría de los alumnos necesitaron de apoyo adicional en la exposición de ideas sobre el tema y en su participación individual.